Entrevista Nocturna RCN de noche y de Día

Ex directivo de Ecopetrol: tristemente el anuncio de comprar gas a Venezuela tiene por argumento política e ideología para salvar a Maduro


Nocturna RCN
Marzo 5 de 2024

Julián Parra (JP): Y a controversia está servida en el país, porque se nos están anunciando que la principal y más querida empresa del país por sus directivas, supuestamente, posiblemente empiecen a compara gas y petróleo para el año entrante, para nuestro país. Es decir, Ecopetrol está planteando, por parte de su presidente y de algunos miembros de la junta directiva, compara gas y petróleo a Venezuela. Y ¿por qué la controversia? Porque la mayoría de los especialistas, la mayoría de los expertos, la mayoría de los estudiosos, la mayoría de los conocedores de este aspecto, y de este campo y de este tema dicen que eso sería un error mayúsculo, gigantesco. 

Pero aparte de gigantesco, absurdo, también sería una estupidez por parte de nuestro país. Pero más que del país, porque los colombianos no tienen ninguna responsabilidad en eso, sino quienes dirigen Ecopetrol, pues que sería un error tan grave como sería perder la soberanía y la autonomía energética de nuestro país. Porque muchos sostienen que somos autosuficientes, que tenemos buenas reservas, pero el problema es si se cancelan, si se omiten las licencias para explorar, para explotar, pues claro que no va a haber petróleo, pues claro que no va a haber gas. Si los pozos los cierran, si tapan los yacimientos de gas, pues claro que no va a haber gas. Y entonces la disculpa es nos toca comprar en el exterior.

Pues todo esto tiene más de político que de realidad económica y energética del país.

Para este tema tan importante, de tanto contenido y de tanto interés para los colombianos, nos atiende nada menos y nada más que el economista Luis Guillermo Echeverri Vélez. Y el doctor Luis Guillermo Echeverri pues es un economista, especializado en economía agrícola, expresidente nada menos y nada más que de la junta de Ecopetrol, gerente de la campaña presidencial del expresidente Iván Duque, exfuncionario del Banco Interamericano de Desarrollo-BID. 

Luis Guillermo Echeverri que conoce la empresa nuestra Ecopetrol, por dentro como ninguno.

Doctor Luis Guillermo economista, buenas noches, bienvenido a Nocturna RCN.

Luis Guillermo Echeverri (LGE): Julián muy buenas noches a ti y a toda la audiencia de la Nocturna. También, un orgullo estar con ustedes. Y déjame empezar por felicitarte por el trabajo que hacen tú y el equipo de trabajo tuyo, de llegarle por medio de estas 130 emisoras, a las personas que trabajan de noche, para que otros podamos hacer lo propio de día y para que el país funcione las 24 horas y el país produzca las 24 horas. Creo que eso está muy relacionado con la energía y con todo lo que quiere decir la iguana que simboliza nuestro principal grupo empresarial en el país. 

Gracias a la Nocturna por invitarme a compartir con ustedes algunos de los conocimientos que uno logró adquirir gracias a todo el personal de Ecopetrol y a la posibilidad que nos dio la vida de estar allí por un tiempo invaluable. Y aquí estamos a la orden tuya y de los oyentes de la Nocturna.

JP: Bueno, pues doctor Luis Guillermo Echeverri, economista, gracias por esas palabras. Pero lo otro es que ya en esa introducción usted nos dice, yo conocí la empresa, gracias a los funcionarios desde el menor rango, hasta el más alto rango, y eso nos permitió conocer, saber de sus ventajas, de sus desventajas, saber de las potencialidades, también de las deficiencias que puede tener la empresa y al conocemos al dedillo.

Todo esto para decirle, doctor Luis Guillermo, usted qué opina, cuál su perspectiva de acuerdo a este anuncio que hace el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, diciendo que hay que salir a comprar gas y petróleo a Venezuela, sobre todo en el campo del gas, que tenemos una deficiencia del 17%.

¿Usted cree que eso es viable? ¿Qué eso es correcto ese anuncio?

LGE: Pues hombre yo creo que no es correcto, es un anuncio digamos que criminal con la misma empresa y con el país, porque el grupo de la iguana, en general, que es el grupo empresarial Ecopetrol hoy en día, lo que se entregó en el 2022 y que sigue siendo una herencia muy importante para el erario nacional y regional en general, porque ya se trataba de una empresa que con la adquisición de ISA traspasaba las fronteras de nuestra soberanía y empezaba a ser un grupo empresarial con una perspectiva muy importante para toda esta región y para todo lo que se viene en el futuro del mundo.

Entonces eso de que el país nuestro que es donde surge Ecopetrol, donde se crea este concepto de la iguana y podemos visitar tranquilamente lo que fue toda la evolución histórica de la compañía y lo que nosotros recibimos y lo que se entregó.

Pues hombre, lo que se trata de hacer con esto es que esa fuente de ingresos tan importante, para un Estado, digamos que un 11% de sus ingresos, pero para la nación en general yo diría que más o menos entre el 20 y el 25% de los ingresos por toda la actividad que representan este conjunto de 100 empresas que, como te decía, ya no están solamente en Colombia, sino que están a lo largo de todo el hemisferio, y que con la conjunción de ISA y Ecopetrol se convirtió en el segundo grupo de transmisión de energía o de transporte, digámoslo así, de energía en el mundo. Y empezó un camino hacia la transición energética que no es el que hoy en día anuncian a base de populismo e ideología, factores con los cuales le están haciendo un daño tremendo al bolsillo, a la deuda futura de cada colombiano. Esto tiene un impacto per cápita, en el riesgo país, tiene un impacto en muchas cosas. 

Entonces ese anuncio es completamente irresponsable por una razón, porque eso obedece a compromisos ideológicos con el gobierno de Venezuela que quebró PDVSA, donde desaparecieron más de 20 mil millones de dólares, o sea, billones de dólares que desaparecieron por mal manejo, y parece que la cartilla y la vacuna y digamos la medicina que le quieren inyectar a la empresa energética colombiana, está muy similar a la cartilla que ellos tienen que han seguido en Venezuela, que es una cartilla destructiva.

Los países deben ser autosuficientes en materia energética y si alguno tiene una posibilidad de serlo con un esquema de energías balanceado hacia el futuro, ese se llama Colombia. Entonces no veo la razón, como usted lo dijo muy bien, yo creo que es más que estúpido, es ignorante volcar un país que no tiene una injerencia muy grande en la contaminación ambiental, desde el punto de vista de emisiones de gases de carbono, pero que sí hace un daño muy grande al deforestar y sembrar cocaína, con respecto a lo que somos como área tropical del mundo.

Decir que nosotros vamos a renunciar a la explotación de los minerales en este país, es una irresponsabilidad, y decirlo con respecto al gas y al petróleo, más aún, porque son los dos minerales donde siempre, desde que nací, he visto listas donde está qué es lo encabeza el Producto Interno Bruto y siempre está el sector minero-energético como el más importante. Eso no quiere decir que, en el mundo del futuro, a 40 o 50 años, no nos transformemos en una sociedad del conocimiento, en una sociedad tecnológica, en una sociedad que dependa mucho más de los servicios y de o que podamos venderle al mundo, pero dentro de eso está nuestra biodiversidad y para poder llegar allá, hay que financiarlo con algo y ese algo es el producido del gas, o sea, del petróleo inicialmente y el carbón, después del gas como elemento de transición energética y luego de las otras energías que se pueden derivar del sol, del viento, de las olas y de lo que nos vaya trayendo un desarrollo tecnológico que viene ocurriendo en el mundo de manera acelerada.

Entonces lo prudente es decir yo sigo siendo autosuficiente y sigo generándole ingresos al Estado para que se pueda mantener, porque las economías tienen dos cosas: los mercados financieros y la movilidad. ¿Qué por qué Colombia creció al 10,7% y entregó con un parcial del 12,6%? No solamente porque estábamos en un efecto rebote, no, porque la movilidad fue barata. ¿Por qué fue barata la movilidad? Ah porque resulta que la compañía que producía petróleo y gas dentro del país, le pudo entregar al país unos combustibles para su movilidad, a 9 mil pesos el galón y pudo hacer eso porque, durante la pandemia, fue una de las dos únicas compañías del mundo que logró pasar la pandemia con sus cifras en negro. Y eso se debe, como lo dije al principio, a la calidad de la gente que opera a Ecopetrol…

JP: Pero doctor Luis Guillermo, usted que conoció la gente por dentro., que conoció todos sus detalles, pues a nosotros gratamente nos sorprendió una información, una noticia y era el descubrimiento de unos yacimientos muy importantes en el Caribe colombiano, yacimientos de gas. Yo recuerdo que la información que tengo en mi cabeza es que había un yacimiento gigantesco, alguien me dijo, no es uno, son tres, pero eso ahora está tapado, está sin autorización para explotarse, pues claro, cómo no va a faltar gas, doctor Luis Guillermo, economista, si no vamos a entrar a aprovechar esos yacimientos. ¿Usted conoce de esos yacimientos?     

LGE: Sí claro, los anuncios se hicieron y son públicos, en julio y en los primeros días de agosto del 2022, y se hicieron porque nuestra junta directiva pidió que se hicieran y que se hicieran públicos, a pesar de que el gobierno entrante una vez llegó, mandó la razón de que eso había que tapar esos pozos y no continuar con el desarrollo de los mismos, lo cual costaba una plata, pero ya había costado una plata muy grande destaparlos y comprobar que ahí se podían triplicar las reservas de gas del país.

Pero no solamente eso, sino que mire, usted sabe que por ejemplo, todo el golfo de México ha sido productor de petróleo durante muchos, muchos años, pero los huracanes representan un problema y las eficiencias de esos yacimientos frente al desarrollo de los proyectos no convencionales o de ciclo corto, o lo que vulgarmente llaman fracking, para tratar pues como de una manera despectiva de decir que eso es horrible, que no lo es sino por el contrario, es una forma de que avancemos más en el desarrollo tecnológico de energías y de que tengamos recursos que mantengan nuestras economías con confianza y estables, pues esos tres pozos no sólo iban a triplicar las reservas de gas del país, sino que a la vista de las otras grandes compañías del mundo, con las cuales Ecopetrol ya se estaba codeando de tú a tú, al principio del 2022 decían, mire, lo de Guyana es muy importante, pero es que lo que hay en Colombia puede ser igualmente y se puede complementar con todo el desarrollo eólico off shore de La Guajira, donde hay unos flujos de viento que no es que sean muy fuertes, pero son constantes durante todo el año, entonces es uno de los lugares del mundo más importantes para que pudieran haber desarrollos eólicos. Y las grandes petroleras nos decían: ‘hombre, nosotros les damos participación a ustedes en lo que nosotros hacemos digamos en el Permian o en el Delaware en materia de, vuelvo y digo, de proyectos no convencionales o ciclo corto, que esos son los que dan plata ahí mismo porque son pozos más profundos y es lo que llaman fracking, pero déjennos a nosotros participar en todo el desarrollo de esos tres descubrimientos, porque Colombia tiene más infraestructura que Guyana y aunque Guyana es una apuesta importante, Colombia puede ser una apuesta más segura y puede ser inclusive complementaria de todo lo de Guyana, para volcar más producción eficiente hacia esas partes del sur de Caribe, en vez de estar en el norte del Caribe o en el Golfo de México.

JP: Lo que quiere decir que de pronto eso no solamente unas alianzas, sino un atractivo para los inversionistas en cualquier parte del mundo 
LGE: Pero bárbaro, porque además  eso le cambiaría la historia a la costa Atlántica, y lo triste de todo esto del gas que están anunciando es que la noticia es que a la gente de la costa Atlántica, con esto de traer un gas de Venezuela que no se sabe si va a ser idóneo para los requisitos de calidad de nosotros, mejor dicho no lo va a ser, y que no estamos tan seguros de que técnicamente estén listos para traerlo y lo puedan traer y que no hace sentido que no usemos el gas de nosotros y que no es que no hayan reservas de gas en Colombia, sino que hay que acabar de hacer las inversiones y seguir invirtiendo en eso, como se venía haciendo. 

La noticia es que a esa gente se le va a encarecer el gas y eso es de lo más triste que se le puede decir a una familia en materia de equidad social, porque es que el gas le cambia completamente la función de costos a la familia, en comparación con la energía eléctrica, para cocinar, para muchas cosas.

Entonces, no es eso, es la cantidad de negocios adyacentes que se pueden generar en la costa Atlántica colombiana, como se generaron en Houston y ene l Golfo de México y como se generaron en cualquier otra parte que haya tenido desarrollos petroleros importantes en el mundo, porque toda la petroquímica, acuérdese que el petróleo no es no más con lo que andan los carros 

JP: No es solamente combustible…

LGE: Hombre, por Dios, todo lo que tenemos puesto, la cama en que nos acostamos, la televisión que vemos, el celular que usamos, las gafas, el cepillo de dientes, todo eso viene del petróleo. Entonces si no es con el producido de ese petróleo que tiene el mundo hasta que se nos acabe, que pagamos los desarrollos tecnológicos para poder tener fuentes energéticas sintéticas o la solar, mucho más eficiente que lo que hay. La energía hidráulica limpia que tiene Colombia y que podría tener mucho más y que a eso le estábamos apuntando en Ecopetrol con al comprar de ISA, porque si bien no se podía generar en Colombia sino autogenerar para la compañía, que ya se venía haciendo, habían 8 países más donde está ISA, en los cuales sí podíamos genera energía hidráulica y limpia, y el mundo está buscando eso y el mundo está buscando los subproductos que vengan de energía más limpia, peor hay que pagarlo con algo y mientras tanto hay que darle a la gente la posibilidad de poder vivir mejor y tener mejor calidad de vida, gracias al gas.

JP: Pero economista Luis Guillermo Echeverri, entonces usted dice que esto tiene un enorme ribete político, ideológico… 

LGE: Total

JP: Y en es esa vinculación estrecha de tiempo atrás entre el presidente colombiano y Nicolás Alejandro Maduro Moros, ¿esto va es por ahí? 

LGE: Eso va por ahí completamente
JP: Y no importan los intereses ni la salud de la empresa, ni la fortaleza, nada 

LGE: No señor, lo que quieren es cambiar un sistema que es un sistema productivo que le aporta al PIB, por un sistema que va a quebrar la empresa que sostiene, la empresa que es la que le pone gasolina…hablémoslo en términos el carrito de esta familia colombiana se llama Ecopetrol, se llama la iguana y se va a transformar de un carro que es de petróleo, de gas y de carbón a un eléctrico más adelante o a uno solar. Sí, claro que sí, pero en 40 o en 50 años.

Entonces por qué el anuncio del señor Petro, no hago más exploración ni explotación petrolera, porque eso contamina y hace daño y yo voy a esparcir el virus de la vida por las galaxias, ese anuncio le costó el 50% del valor bursátil a la compañía.

JP: O sea, Luis Guillermo, se cayó el valor de las acciones y es que Ecopetrol es de los colombianos, no es de dos otres personas ¿no?

LGE: No, hombre, es que Ecopetrol ha tenido dos etapas transformacionales, digamos tres etapas transformacionales en su historia. La primera, fue una compañía o agencia estatal que administraba los contratos con las petroleras extranjeras. La segunda fue la determinación de empezar a operar como compañía petrolera y ahí se recibió el proyecto de Cartagena, se integró verticalmente sacar petróleo, lo que es el upstream, transportar petróleo que es el midstream y transformar petróleo en refinería que es el downstream que es lo que significan las refinerías que tiene Ecopetrol en Barranca y en Cartagena y son una verraquera de refinerías y producen empleo y generan negocios y todo eso. Y en ese momento el país empezó a ser autosostenible, se mejoró el recobro en los pozos que ya había, se mejoró la tecnología de cómo se estaba haciendo todo eso. El impacto ambiental se mejoró, el manejo de aguas, el manejo del mismo petróleo; las plantas se mejoraron y la compañía empezó a ser una compañía que empezó a competir mundialmente y se le abrieron espacios y la compañía pudo hacer proyectos no tradicionales o fracking, la compañía con Occidental en los Estados Unidos.

Entonces, ese es un mundo. El mundo de la quiebra de PDVSA que, aunque tengas las reservas de petróleo más grandes del mundo, que tenga la seguridad que las van a sacar en algún momento, con cualquier modelo económico. Pero hoy en día no da la plata para eso porque nos quieren llevar a un modelo económico donde nos vamos a devolver que a cocinar con leña ¿o qué?

JP: Y lo otro Luis Guillermo es que no es un petróleo bueno, es un petróleo muy pesado con más de ocho cadenas carbonadas lo que, separar ese carbón del azufre y de todas las cosas con las que está allá en el fondo de la tierra, pues es muy complicado, muy costoso y muy pesado. No es un petróleo liviano, fácil de procesar, de transformar en gasolina, en otros productos, no es fácil, pero en Venezuela sí…dígame, dígame…

LGE: Por política tomaron dos decisiones, en decirle al mundo que nosotros no vamos a explorar más petróleo; entonces es como si les dicen a los oyentes de la Nocturna, es que le vamos a cortar la lengua a Julián, se acabó la Nocturna. El día de mañana Colombia no va a producir más petróleo, entones la empresa se viene al suelo, perdió del 30 al 55% del valor bursátil, depende de cómo fluctúe la acción. Es la acción ancla de la bolsa colombiana, entonces pierde toda la bolsa colombiana.

Bueno, pero la segunda transformación, la parte importante de esa segunda transformación fue la democratización de la empresa. Es que hoy en día hay muchas personas que compraron acciones de Ecopetrol, hasta en los supermercados, después del 2002 y son 425 mil o 475 mil personas, en eso fluctúa, los que son dueños de acciones de Ecopetrol, aunque el 88% sea del Estado, aunque sea un 12% y ese 12% se iba a incrementar a un 20% democrático…

JP: Claro, pero ese 12% es de la profesora jubilada, del vigilante que compró una accionsita, dos accionsita, le produce un rendimiento que se los consignan, es decir, esto es de la mayor irresponsabilidad, porque es que esa platica, ahí invirtieron muchas personas que creyeron en Ecopetrol

LGE: Claro y esos son los accionistas más importantes y esa es la gente más importante para la compañía o sea porque el Estado sí, es fundamental, pero pues a compañía tiene que pensar en ese pequeño accionista y respetarlo y también en el inversionista institucional, en el fondo de inversión o en la gente que invierte en la compañía que está registrada en las bolsas de Nueva York.

JP: Pero Luis Guillermo, ya para rematar, usted que conoció y estuvo tanto tiempo como presidente de la junta directiva de Ecopetrol, o sea nosotros tenemos cómo seguir siendo autónomos y autosuficientes en el manejo de nuestro sistema energético, en el sentido del petróleo o el gas y el carbón, yo no me voy a meter con el carbón, pero en el caso del petróleo y el gas, por el lado de Ecopetrol ¿Colombia tiene cómo continuar muchos años más siendo autosuficiente?

LGE: Pues claro que sí y no solamente en eso sino en muchos minerales. Es que, hombre, cada nación tiene que aprovechar lo que le dio mi Dios o sea la naturaleza, lo que le obsequió la naturaleza y esas tres cordilleras no están aquí por accidente; en al formación tectónica vinieron unas fuerzas del sur, otras del Pacífico y otras del Atlántico, y formaron estas cordilleras. Esto está lleno de minerales y la explotación de esos minerales es la que a nosotros nos puede seguir manteniendo un ingreso del Estado que sea suficiente para que siga siendo sostenible la financiación de las necesidades que tiene el pueblo colombiano. Entendamos que eso esta correlacionado y eso depende del riesgo, entonces nosotros tenemos que hacer una explotación tecnificada. Lo curioso es que todos estos anuncios políticos, populistas, ideológicos y demagógicos, nunca dicen nada de la minería ilegal, de la deforestación, del daño, la cogieron fue con el carbón y el petróleo y con el gas, y entonces resulta que producirlo aquí, no, porque nosotros somos ambientalistas, pero el de Venezuela sí nos sirve, que nos sale más caro, y realmente convertir un país que es autosuficiente, que tiene reservas, en un país importador de energía, es un pecado mortal.

JP: Claro. Economista Luis Guillermo Echeverri, anoche tuve aquí en Nocturna RCN a un intelectual chileno, se encuentra en los Estados Unidos, es un estudioso geopolítico, es un abogado prestigioso, intelectual chileno, se llama Ricardo Israel y el doctor Ricardo Israel nos dijo que parte de la corrupción que se vive en América Latina, porque él es un estudioso del fenómeno de la corrupción, pero que parte del fenómeno de la corrupción, se debe a la enorme riqueza en recursos naturales de nuestra América Latina, del oro, del coltán, del uranio, de las piedras preciosas, de la esmeralda, del gas, el petróleo o el carbón, del litio, de tantos otros y dijo, ojo que las grandes potencias van a empezar a permear, incluso más de lo que está ya nuestra América Latina, detrás de los recursos naturales que no hay en ninguna otra parte del planeta…

LGE: Eso ya es cuento viejo, eso ya viene ocurriendo hace rato, porque por ejemplo mire…sí porque por ejemplo el movimiento anti-fracking está financiado por Rusia y ¿quién es el que le vende gas a Europa?

JP: Claro pues Rusia 

LGE: Ah bueno, y que error craso cometieron los alemanes. Hombre, cuando tenían unas plantas nucleares bien administradas, limpias, con todos los mantenimientos y con todo, las cerraron que, porque había que ser verdes, pero no se dieron cuenta que a 50Km al otro lado, en el mundo comunista, tenían unas que sí pueden causar problemas grandes ecológicos. Entonces cerraron las de ellos y se quedaron sin energía y le tienen que comprar a huevo a Rusia el gas. Entonces si es ruso o es venezolano o es bajo ideología cubana, es bueno, pero si lo producimos nosotros mismos es malo. Explíquemela.

JP: Luis Guillermo, pues un abrazo, qué placer tenerlo a usted hablando casi que de manera en primicia, porque yo sé que usted no es muy amigo de los medios de comunicación, por cualquier circunstancia, usted toma su decisión, pero por darnos esta apreciación del último presidente de la junta directiva de Ecopetrol, antes del proceso que se está viviendo en la actualidad. Luis Guillermo Echeverri Vélez y nos dice, esto es una estupidez y esto responde más a un proceso político e ideológico, para echarle una mano a Maduro desde Colombia, pero con unos costos enorme, económicos, sociales y político. Sí señor dígame…

LGE: Mire Julián, lo importante es que esa empresa hoy en día integrada con ISA, puede ser la gran empresa latinoamericana de energía y que haga la transición energética hacia el futuro, está capacitada para eso, está proyectada en un plan que se llama 2040, para todo eso, y lo único que me da tristeza es que no hayan comprendido el potencial que tenían en la mano, lo que eso significa y lo que significa la inversión de Ecopetrol todos los días en 17 regiones productoras y en las otras regiones no productoras del país por donde pasan los oleoductos, que entendieran que Colombia se encontró en medio del principio de la transición energética con la posibilidad de tener una de las compañías líderes en energía en el mundo y eso lo estamos politizando, lo estamos entregando al clientelismo y se lo estamos entregando a los ladrones. Triste decirlo, pero así es.

Y la compañía venía volando y le voy a decir una cosa, la ambición nuestra no era quedarnos, sino que nos reemplazaran por gente mejor. Pero yo le digo una cosa, yo no veo eso, realmente no lo veo porque, por ejemplo, nosotros le apostamos a cuatro factores combinados que daban la sostenibilidad: tecnología, medio ambiente, la parte social y al parte de gobierno corporativo. Y en gobierno corporativo hay dos reglas: la uno es la sucesión, o sea, siempre reemplazar al que se va por alguien mejor, no por alguien que me sirva ideológicamente y la independencia que es la otra; yo le quiero agradecer al gobierno con que a nosotros nos tocó trabajar, que nos dejó ser independientes 100%. Y ya que usted me da la oportunidad en medios, le quiero agradecer hasta el último trabajador de Ecopetrol lo que hicieron por esa compañía, durante la pandemia y durante todo el tiempo que a mí me tocó verlos, gente extraordinaria, obviamente como en toda parte hay una oveja negra, pero mire, la calidad del personal de Ecopetrol, si lo manejan políticamente, se van a tirar en una compañía que ya había logrado tener un comparativo, yo le pasé a usted unos datos, frente a las grandes compañías energéticas del mundo y estaba siendo invitada a los grandes negocios energéticos del mundo, tenía una proyección magnífica. Y, pues, yo no le digo sino una cosa, cambiaron un CEO, un presidente de la compañía, que lo había respetado el gobierno anterior por bueno y porque tenía un equipo muy bueno y cambiaron 18 vicepresidentes y el que pusieron a liderar a la compañía, el que hoy en día representa esa iguanita que la tenemos todos en el corazón, no habla inglés ni conoce los mercados. Entonces ¿en qué estamos?

JP: Claro. Luis Guillermo un abrazo y gracias por sus luces para entender lo que se le viene pierna arriba a esa empresa, la primera, la número uno de la economía en Colombia, como es Ecopetrol. Luis Guillermo Echeverri Vélez, economista, especializado en economía agraria y el último presidente de la junta directiva, antes de llegar una época que quiere transformar para otras cosas a Ecopetrol. Exfuncionario del BID y muchas cosas más.

Luis Guillermo un abrazo y gracias por atendernos.

LGE: Muchas gracias Julián, un abrazo. 



(FIN) 





Comentarios

Post Populares