Elementos propios de la cultura del engaño social y la destrucción de las democracias representativas.- El caso de las pseudodemocracias latinoamericanas.




Asociación Primero Colombia

Serie: En defensa de la Legalidad # 7 Documento Conceptual.

(Marzo 13 de 2023)

Título: Elementos propios de la cultura del engaño social y la destrucción de las democracias representativas.- El caso de las pseudodemocracias latinoamericanas.

Por: Luis Guillermo Echeverri Vélez

Extracto:

Este documento revisa algunos de los principales elementos que en el mundo actual representan un problema cultural y educativo, de principios y valores de talla mayor, mediante el cual a cuenta de la promesa de un cambio social, las personas y los grupos que conforman las sociedades están siendo engañadas por medio de la polarización política como mecanismo de división, entrampamiento e imposición ideológica, en franco detrimento de la calidad representativa de las democracias y por tanto de la calidad de vida de las personas, resultando en la incapacidad de entregar una mejor promesa de valor a las demandas actuales de las sociedades en la cultura occidental.

En particular analizaremos los efectos en la calidad de las democracias occidentales de factores como:

1. El individualismo y el inmediatismo como formas de vida en nuestra civilización y los grandes retos que enfrentan hoy las democracias Latinoamericanas y en general occidentales.

2. La gran confusión existente entre la importancia de la mayor actividad económica y la inversión social, el equilibrio proporcional que debe haber entre el control y eficiencia del gasto público; y los nefastos efectos de la “polarización” como uno de los problemas más complejos en toda la cultura política actual de las democracias representativas de Occidente.

3. La importancia de la idoneidad ética y profesional en el desempeño en los cargos de responsabilidad pública, su relación con la influencia negativa del Socialismo del Siglo XXI en toda Latinoamérica y la problemática del populismo en el poder.

4. La influencia negativa de la transigencia y tolerancia con los abusos, y de la apología del delito en los resortes morales de la sociedad.

5. El abuso de todos los medios y redes de comunicación como mecanismo de engaño político a las personas y a la sociedad.

6. El gran daño social que causa la permisividad con cualquier tipo de conducta viciosa o adictiva.

7. El efecto de la polarización social como factor que desequilibra y neutraliza la esencial función de la justicia como elemento estabilizador de la convivencia social.

                                               1


Resumen Ejecutivo.

Hay hoy muchos hechos políticos, sociales y económicos, que indican que en esta era de transformación convergente: digital, tecnológica y científica, las comunicaciones alcanzan e influencian a la gran mayoría de las personas que diariamente recibimos un cúmulo de información de manera individualizada o personalizada y que no pasa por curaduría o filtros de autenticidad, legalidad o legitimidad. Una de las consecuencias que se derivan de esta transformación en la información es que la cultura democrática occidental está sufriendo una inversión de valores con relación a lo que ha sido su referente ético a partir de los inicios del siglo XX.

A estos hechos se suma sin duda alguna, en lo que va del siglo XXI, la dialéctica demagógica propia del populismo contemporáneo que se ha convertido en una “herramienta de influencia cultural”, mediante la cual los líderes y los políticos de todo pelaje ideológico se valen de los medios digitales para engañar y asaltar en su buena fe al ciudadano corriente, con narrativas y disuasivas que protejan su popularidad.

Partimos de la base de que el péndulo democrático nunca debe salirse de las oscilaciones que le son propias a la sana conducción de los Estados y los gobiernos y a la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones dentro de los países, para decir que hoy los partidos y los líderes políticos transgreden los límites de la debida unidad nacional de criterios generales o preceptos constitucionales que representan el pacto social en función del desarrollo de los países y el progreso del individuo, tratando de ganar espacios mediante la polarización de la misma sociedad, para poder hacerse al control del poder desde la representación de causas propias de las minorías.

Convengamos que el problema actual de la cultura de las democracias occidentales, no es si deben odiarse ricos y pobres, grupos étnicos o entre géneros, ni si algo es bueno o malo, correcto o incorrecto, o tener ideas de derecha o de izquierda, mientras pueda existir un diálogo democrático enmarcado en la legalidad y no se llegue a las estigmatizaciones propias de los extremismos totalitarios ni a la falacia de que los derechos ciudadanos y las garantías y libertades sociales, anteceden a las obligaciones que como individuos tenemos para con el pacto social, ni tampoco a la confusión que hoy existe entre los límites de la libertad y el libertinaje propio del libre albedrío dentro del marco de la legalidad.

Convengamos que para que las sociedades progresen se necesita que tengan economías sanas, y que estas no pueden existir sin confianza como único elemento que genera la inversión que a su vez multiplica la formación de capitales productivos y la creación de nuevos servicios, que a su vez generan más empleo y proveen los ingresos que familias e individuos luego reciclan generando mayor actividad económica y por tanto crecimiento y un buen balance de país tanto en lo privado como en lo público.

Convengamos que está demostrado en el mundo que el comunismo sólo conduce mediante la exterminación de las libertades y los capitales, al empobrecimiento masivo de las sociedades, y que la equidad es un concepto socioeconómico real y necesario, que a menudo se confunde con la utopía de la igualdad, algo fácilmente desvirtuadle por medio de un espejo o una fotografía.

Y convengamos que si no estamos de acuerdo en estas premisas, entonces sí estaremos viviendo en sociedades “severamente polarizadas”, con un alto riesgo de no poder encontrar soluciones que representen el interés general y el bien común, y por tanto todas las ofertas de cambio se salen del concepto democrático y se convierten en sistemas de engaño a la sociedad para imponer ideas propias de extremos viciosamente divididos y separados.

 2


Desarrollo:

1. La letal cultura del individualismo y el inmediatismo, y los grandes retos que enfrentan hoy nuestras democracias latinoamericanas y en general occidentales.

Hablemos primero del problema cultural que representa el individualismo marcado por la falta absoluta de sentido social y cívico, y de una verdadera voluntad de servicio, es sin duda, la enfermedad de la que sufren hoy por hoy, en mayor o menor grado según el nivel de desarrollo, todas las naciones que operamos dentro de la cultura democrática occidental.

No se dan cuenta las minorías que las mayorías no son más que la sumatoria de los diversos segmentos poblacionales, y que los políticos de hoy, en muchos casos estando lejos de ser parte de sus causas y convicciones, simplemente abusan de sus ideales y los utilizan con fines electorales y para obtener réditos individuales de forma inmediata.

Hoy la forma o moda de hacer política es que con la motivación de conseguir beneficios individualistas de forma inmediata, la gran mayoría de las personas que participan en política cambiaron la vocación de servicio a ideales fundamentados en valores democráticos, por la conveniente dialéctica demagógica populista que consiste en hacer uso de las ideologías políticas que se conocen como socialismo, comunismo y todo tipo de idearios, causas o reclamos válidos, propios de las minorías, convirtiéndolos en los medios para conseguir la aceptación y el voto y por tanto de manera inmediata de segmentos poblacionales, queriendo imponer esas ideologías incluso sobre el interés general de las mayorías.

La pérdida de los conceptos del mediano y del largo plazo, son también problemas que tienen todo tipo de implicaciones económicas, sociales y políticas en nuestra cultura democrática. Según algunos expertos en sociología, hoy el promedio general del largo plazo en el individuo promedio de nuestra cultura, no llega a los dos días.

Con ese dato en mente, pensemos en cómo podemos entonces tener visión de largo plazo y estrategias de mediano y largo plazo que nos conduzcan por ese camino de desarrollo socioeconómico, en cómo podemos financiar el Estado en función del progreso de la sociedad a la que se debe, y en cómo podemos tener empresas y negocios sostenibles que generen producción, servicios y que ofrezcan oportunidades de empleo y sean parte del crecimiento de las economías. Pensemos en que si se elimina el concepto del largo plazo y el trabajo en función del mismo, con los elementos inherentes a su financiación, no podremos nunca tener políticas de Estado sostenibles y fundamentadas en ideales comunes, no podremos nunca tener puntos de concordancia y acuerdo social en función del desarrollo socioeconómico de la nación y nos estaremos condenando a vivir bajo las insostenibles condiciones económicas del alto costo propio del corto plazo y la también insostenible división de opiniones propia del inmediatismo y su relación con los intereses individuales .

Hablemos ahora de los grandes retos, problemas o enfermedades de nuestras democracias representativas occidentales y de la inversión de valores en ellas, y para ello nos remitimos al reporte del Brookings Institute: Challenges for Latin American Democracies, publicado en el 2020, que habla del entrampamiento que representa para nuestras democracias el eterno dilema entre Izquierda y Derecha, Anarquías y Autocracias Seudodemocráticas, Democracias Constitucionales y Totalitarismos Populistas Constitucionales.

   3


Habla también de que la región en este siglo ha presentado casos graves de Estados fallidos a manos de las Cleptocracias o “Corruptocracias” derivadas del clientelismo partidista que convive con el populismo, y de la falta de mecanismos idóneos para la innovación en la participación democrática y el control de la representatividad, como mecanismos para exigir eficiencia en la conducción de la cosa pública. Lo cual, en menor escala, representa una enfermedad o falencia grave que se empieza a ver en muchas de las democracias occidentales, incluidos países desarrollados y sin los problemas propios de las naciones de ingreso medio o los países pequeños.

Sin duda, otros de los grandes retos de la democracia, según el reporte, son la claudicación del interés general y el bien común, frente a las causas y los intereses de las minorías y la incidencia de la cultura de los intereses individualistas en la operatividad democrática.

La batalla por el poder en un medio político carente de valores democráticos, principios éticos y transparencia entre los partidos y movimientos políticos por el control del poder, no es más que una riña callejera en la cual no hay reglas, límites de ninguna naturaleza, pues la institucionalidad judicial ha resultado inoperativa, cual es el caso del disfraz democrático de la dictadura venezolana.

La baja calidad y capacidad promedio técnica y profesional de las burocracias y la mala instrucción de la docencia en administración pública, sin duda es otra de las preocupantes enfermedades de las democracias regionales. Y entre tanto, los líderes políticos no quieren entender que los cambios positivos deben venir de la “Innovación Tecnológica dentro de un marco ético acorde al derecho y como función de eficiencia en la gestión pública”, y no de los cambios legislativos motivados por factores ideológicos, electorales o por intereses que multiplican la corrupción.

No puede existir desarrollo socioeconómico, ni transformación equitativa de un país sin una cultura de educación cívica, respeto por la legalidad, incentivos a la inversión privada y al emprendimiento y una administración pública responsable, austera y eficiente que garantice el crecimiento económico.

Las democracias representativas para poder operar de forma eficiente, requieren que las oscilaciones del péndulo ideológico estén enmarcadas y no traspasen o se salgan de los preceptos constitucionales fundacionales de la nación que conforman el pacto social.

 4


Dentro de la batalla por el poder de la política partidista, como se dijo antes, las discusiones entre Izquierda y Derecha, entre riqueza y pobreza, deberían estar ya superadas por criterios de eficiencia cuantitativamente medibles en función del bienestar social y no deben supeditarse a modelos fracasados atados a grandes pérdidas históricas, medibles en vidas y ruinas económicas.

La forma de hacer política clientelista y el populista actual hieren profundamente la calidad de las democracias, pues sus líderes y principales actores no reconocen que el verdadero cambio transformacional, a lo largo de la historia de las civilizaciones, ha sido siempre, por cuenta y a cuenta de la innovación tecnológica y científica, y que justo en el inicio de este siglo la humanidad tiene muchas más herramientas y oportunidades para poder solucionar los principales problemas del mundo.

2. La falta de diferenciación entre actividad económica e inversión social versus gasto público, y el equilibrio proporcional que debe haber entre control y eficiencia del gasto público; y Los nefastos efectos de la “polarización” como uno de los problemas más complejos en toda la cultura política actual de las democracias representativa de Occidente.

Parece que los políticos y los gobernantes regionales, con pocas excepciones, no entienden o se hacen los locos para no comprender que el trabajo del sector privado es el que produce el dinero, y que los políticos y los gobiernos, sólo saben gastarlo. Esto cuando supuestamente deberían estar preparados para invertir los tributos de los particulares y las empresas legalmente constituidas, en generar y facilitar mayor actividad económica privada en favor del bien común y el interés general.

Lo anterior implica que el gasto público en lugar de ser cada vez mayor, debe tender a ser menor o por lo menos mucho más eficiente. Hecho que hoy no ocurre en la administración pública y menos en la de los Estados con constituciones garantistas de orientación socialista o comunista que ideológicamente se fundamentan en la idea del Estado paternalista, mientras con su discurso populista van manteniendo al pueblo sumido en la falacia de que la formación del capital privado no es el sustento que permite la inversión, la producción, la generación y comercio de bienes y servicios, la generación de empleo, los salarios o flujos de ingresos de las personas y las familias, y por tanto la fuerza que genera la actividad económica que sustenta la sociedad, al propio Estado y la calidad de vida de cada nación.

Los gobernantes de hoy arman equipos de conveniencia a partir de un sistema transaccional en el cual prima el beneficio individual e inmediato, sobre la función de hacer el bien común a la sociedad y esto se agrava cuando vemos que los líderes políticos parecen incapaces de diferenciar entre los conceptos de inversión y gasto público, pero son plenamente conscientes de que el primero se refiere al beneficio futuro de toda la comunidad, mientras el segundo es simplemente la manera de burlar la debida transparencia del mandato público para ocultar intereses particulares.

5


Dolorosa y grave, pero cierta realidad, es qué pocas personas competentes dentro del sector privado tienen la vocación y el deseo de pasar a servir en el sector público. Y pocas son las personas del sector público que podrían conseguir trabajo en el sector privado, por mucho que brillen y figuren en los medios y en las posiciones directivas de partidos y gobiernos.

Después no pregunten por qué nos comió la mediocridad y por qué no avanzamos como naciones en materia de desarrollo socioeconómico en los países de nuestra región, cuando el sector público se convirtió en la canasta donde toda suerte de personajes de profesión política y todos los partidos sin excepción y sin vergüenza alguna, se dedican a vivir del gasto público traducido en burocratización, clientelismo y trámite de contrataciones estatales para ver cómo pueden ganar presencia, reconocimiento y chupar del Estado como forma de vida y fuente de ingresos individuales, familiares o partidistas.

Para demostrar cómo el problema de la calidad de las democracias, siendo crítico en Latinoamérica también es un problema común a todas las democracias representativas occidentales miremos el reporte del índice de Calidad de la Democracia publicado en 2022 y que registra los siguientes cambios porcentuales en los marcadores por regiones del mundo, para el período 2008 a 2022.

% de decrecimiento de la calidad democrática en el período 2008 – 2022.

 Latinoamérica

Oriente Medio y África del N. Europa del Este

África Sub-Sahariana

EE. UU. y Canadá

(10 %▽) (5.7 % ▽) (5.0 % ▽) (3.0 % ▽) (3.0 % ▽)

Miremos ahora, soportados en el reporte “The Eldeman Trust Barometer – 2002 – 2023”, los nefastos efectos de la “polarización” como uno de los problemas más complejos en toda la cultura política de las democracias representativa de Occidente.

Este interesante estudio, precedido por encuestas globales sobre el nivel de “confianza” en los países a lo largo de todo el siglo XXI, según lo veremos en la lista que muestra año a año cuál ha sido el factor más decisivo en la confianza (Trust) como fuerza que determina el devenir de las economías y por tanto los resultados de los países, a partir de la percepción de empresarios y lideres por país. También reporta la percepción sobre si su país está muy dividido o extremadamente dividido, y si creen o no que esas divisiones determinan un estado de entrampamiento que se identifica como polarización según si esas divergencias de opiniones pueden o no ser superadas. De acuerdo con ello clasifica inicialmente a los países como: Severamente Polarizados, lo cual indica que se perciben grandes divisiones y no se cree que puedan ser superadas o reconciliadas; Moderadamente Polarizadas, que son aquellas donde los encuestados piensan que las divisiones existentes pueden ser conciliadas y superadas; y Menos Polarizadas o países en los cuales se perciben pocas divisiones de gran magnitud.

  6


Barómetro “Edelman” 2023: Tendencias sobre Confianza a lo largo del Siglo

“Enfrentando temores económicos sin una malla de seguridad en materia de confianza, como el único elemento que mueve las economías”.

• 2001

• 2002

• 2003

• 2004

• 2005

• 2006

• 2007

• 2008

• 2009

• 2010

• 2011

• 2012

• 2013

• 2014

• 2015

• 2016

• 2017

• 2018

• 2019

• 2020

• 2021 •

• 2022

• 2023

Rising influece of NGO’s

Fall of the Celebrity CEO.

Eamed Media more credible than Advetizing US. Companies in Europe suffer Trust Discount

Trust shifts form “Authorities” to Pears

”A Person like me”, emerges as a Credible Spokeperson

Business more Trusted than Governmet and Media Young People have more Trust in Business

Trust in Business Pummets

Performance and Transparency Essential to Trust

Business most Partner with Governament to Regain Trust

Fall of Governmet

Crissis of Leadership

Business Lead the Debate for Change

Trust is Essential to Innovation

Growing Inequality of Trust

Trust in Crissis

The Battle for Trust Trust at Work

Trust Competence and Ethics Business Most Trusted

The Cycle of Misstrust NAVEGATING A POLARIZED WORLD

7


Luego el estudio clasifica los países según las respuestas y encuentra un cuarto grupo compuesto por países en “Peligro de caer en una Polarización Severa o irreconciliable”.

 Miremos adicionalmente un mapa del “ GASS – Report 2022”, que nos muestra la evolución de los cambios de gobierno en Latinoamérica en materia de ideología política, según los resultados electorales de la última década y quienes han sido los presidentes electos entre 2010 y 2022.

 8


 Es indiscutible el efecto del Castro-Chavismo y del foro de Sao Paulo en la política Latinoamericana, medido por los gobernantes afectos al Socialismo del siglo XXI, electos en las últimas dos décadas.

Primera ola de gobiernos populistas de izquierda. Ciclo Bolivariano 1995 - 2015

Hugo Chávez - Venezuela (1999)

Luiz Inácio Lula - Brasil (2003)

Néstor Kirchner - Argentina (2003) Michelle Bachelet - Chile (2006)

Evo Morales - Bolivia (2006)

Rafael Correa - Ecuador (2007)

Daniel Ortega - Nicaragua (2007) Christina Fernández de Kirchner - (2007) Juan Manuel Santos – Colombia (2010) José Mujica – Uruguay -(2010)

Período de gobiernos de centro derecha 2015 – 2019

Mauricio Macri - Argentina (2015) Iván Duque – Colombia (2018)

Jair Bolsonaro - Brasil (2019) Guillermo Lasso- Ecuador (2021)

Secunda ola de gobiernos popilistas de izquierda: Lenín Moreno – Ecuador (2017)

Andrés Manuel López Obrador - México (2018) Alberto Fernández - Argentina (2019)

Luis Arce - Bolivia (2020)

Pedro Castillo - Perú (2021)

Xiomara Castro - Honduras (2021) Gabriel Boric - Chile (2021

Gustavo Petro - Colombia (2022)

Luiz Inácio Lula Da Silva - Brasil (2022)

   9


3. La importancia de la idoneidad ética y profesional en el desempeño de los cargos de responsabilidad pública, su relación con la influencia negativa del Socialismo del Siglo XXI en toda Latinoamérica y la problemática que representa el Populismo en el poder.

Adolecen las democracias latinoamericanas también de la problemática que genera la falta de una mejor formación y por tanto la mediocridad propia de las burocracias estatales contemporáneas, aunada a la pérdida de los valores democráticos que deben caracterizar a los partidos políticos, hoy dedicados al clientelismo y a la repartición de los presupuestos de los Estados.

Debe hacerse la sociedad la pregunta de si realmente las personas que ocupan hoy los cargos públicos en las democracias representativas, simbolizan lo mejor que tienen los países para ofrecer, y cuál es la razón por la que los puestos estatales que demandan honorabilidad, trasparecía, conocimiento, están en manos de quienes no están realmente calificados para responder por semejante responsabilidad.

Y lo más triste de lo que vive hoy toda Hispanoamérica, no es solo comprobar la mediocridad académica, la fata de experiencia real y la ignorancia con que llegan los recomendados políticos a los cargos que se pagan con los impuestos de todos, incluidos los ministros de Estado, sino que al parecer el criterio para elegir a estas personas es que se identifiquen con alguna causa inconformista, que sean revolucionarios, que sean una carga social, o todos los anteriores.

Hoy los partidos políticos perdieron la rigurosidad ética y el ideario que los caracterizaban y diferenciaban, y al igual que los individuos que los representan en los cuerpos legislativos, están convertidos en estructuras clientelistas que los apartan de su obligación como legisladores.

Para ilustrar en la gravedad de una conducción inadecuada de los gobiernos democráticos de la región, hemos construido este tablero de los resultados anuales promedio de la región según los siguientes 13 parámetros generales:

Indicadores de resultados promedio de Latinoamérica y el Caribe, crisis 2016 – 2021 y 2022.

• Parámetro 2016 17 18 19 20 21 22 •Población ∆∆≈≈≈≈≈ •Economía(PIB) ▽ ▽ ▽ ▽ ∆ ∆ ▽ •ComercioExt. ▽▽▽▽▽▽▽ • Inversión(FDI) ▽ ▽ ▽ ▽ ▽ ∆ ▽ •Crimen ≈≈≈≈≈≈∆ • Homicidios/100K +20 ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ∆ • Salud ▽ ▽ ▽ ▽ ▽ ▽ ▽ •Educación ∆∆∆∆∆∆▽

  • Desempleo 12% ≈ •MedioAmbiente ▽ ▽

≈ ≈ ≈

▽ ▽ ▽

▽ ▽ ▽

∆ ∆ ∆ ∆ ∆ ∆

≈▽ ▽ ▽ ▽ ▽ ∆ ∆ ∆ ∆

• Pobreza

• Migración • Refugiados

▽ ▽

∆ ∆ ∆ ∆

10


Veamos también los reportes de crecimiento promedio (PIB ∆) esperado para Latinoamérica y el Caribe y para los seis principales países en 2023, y tratemos de entender las razones de su bajo rendimiento.

Decrecimiento del PIB promedio Latinoamérica y el Caribe después postpandemia: 2021 (6,7%) Reactivación. 2022 (3.7%) Efecto de disturbios provocados y cambios políticos > 2023 (1.3%).

Miremos además los comportamientos esperados del PIB para el 2023 en los Seis principales países LAC:

Brasil México Argentina Colombia Chile Perú

0,8%

0,9%

2% (Sin contar el posible efecto hiperinflacionario)

1.3% (de 7.5% 2022 con un parcial de 12.6% en julio y 10.7% 2021) 1.25%

2.6% (Sin contar con la inestabilidad política actual)

Sin duda alguna Latinoamérica, en comparación con otras naciones del Asia y el oriente medio, ha perdido ya en este siglo dos décadas en las que pudo fácilmente haber atraído inversión, desarrollar más manufacturas con valor agregado y expandido su comercio global al tiempo que pudo mejorar mucho más su educación, su infraestructura y mejorado en materia de equidad social. Las causas: la incidencia socialista cubana y de comunistas españoles en Venezuela que desencadenó una corriente política revolucionaria que viene influenciando la política de toda la región Latinoamérica y el Caribe que se ha conocido como Socialismo del Siglo XXI, movimiento Bolivariano Castro-Chavismo o Foro de Sao Paulo, y el hecho de que nuestros políticos en lugar de dedicarse a continuar por el camino de la transformación y la construcción de sociedades más equitativas a partir del crecimiento de sus economías, permitieron el desbordamiento de factores culturales afines a la corrupción y la multiplicación de la desconfianza y el descontento social.

Consultado el reporte “Latin American Outlook del AMI - American Market Intelligence” del 2023, que cubre mediciones de oportunidades, retos del endeudamiento y riesgo para las inversiones en la región, encontramos que con excepciones temporales e incluso con resultados electorales positivos ha sido muy difícil para los gobiernos regionales reducir la deuda estatal con relación al producto interno bruto en la Latinoamérica influenciada por el Socialismo del Siglo XXI; destacando también que la región debido en gran parte a la polarización ideológica y la volatilidad política, ha estado sumida en una alta dificultad para alcanzar niveles de crecimiento del PIB positivos y que en las economías gobernadas por la izquierda continuamente reportan altas tasas de Intereses y de devaluación de las principales monedas, y fugas de capitales acompañadas de una caída generalizada de los niveles de inversión extranjera directa.

El reporte habla de la gran disfuncionalidad política que presentan los gobiernos populistas y las tendencias autocráticas, totalitarias y narco-comunistas; y de la gran debilitación institucional que vienen sufriendo estos países, lo cual genera gran inseguridad física, jurídica y mal clima de inversión. Destaca también la problemática de los controles de precios, de los subsidios y de la inestabilidad normativa y en las condiciones de competencia, a lo cual se suman los índices altísimos de corrupción y los bajos indicadores de confianza y transparencia que hoy se observan en casi todas naciones.

Finalmente, esta fuente destaca que todas las decisiones políticas de los gobiernos actuales tienden sólo a consolidar los gobernantes y sus partidos en el poder y a debilitar el sector privado y corporativo.

11


Otra fuente consultada para este trabajo que pretende desnudar la problemática del Populismo en el poder en Latinoamérica, es el reporte de Guy Sorman de agosto de 2022: “Latin American left is in flames” publicado en el CityJournal.org. Allí se destaca que en los seis países de la región que están controlados por gobiernos de izquierda, las tendencias de los indicadores ya muestran cómo sus economías son indefendibles, y esto lo soporta en el hecho de que los gobiernos de Boric, Castillo, Petro, Fernández y Lula están demostrando su incapacidad para cumplir sus promesas electorales.

Este reporte muestra como las “nuevas clases medias regionales” ya están sintiendo que se avecina un periodo de regresión y severas dificultades económicas que sin duda van a llevar muchas más familias a la pobreza y a estados de inseguridad incrementales dentro de las ciudades. Habla de que en toda la región múltiples sectores ya están reaccionando y desobedeciendo los nuevos líderes, causando otra ola de manifestaciones ciudadanas violentas, claro está que diferentes a las que se dieron con patrocinio de dineros narco-terroristas y de Cuba y Rusia en 2019, 2020 y 2012 en contra de los gobierno de Macri, Piñera, Bolsonaro y Duque en Argentina, Chile, Brasil y Colombia.

El reporte concluye preguntando quiénes se beneficiarán de estas dificultades en cada país, al estar ya los gobiernos de izquierda empezando a sentir el efecto del descontento social y tener un mayor riesgo, y cuestionando cuál es el poder real de los sectores de centro, derecha, extrema derecha, catolicismo etc., ya que el reflejo de las crisis indefinidas de Cuba, Venezuela y Nicaragua, han sido hasta ahora incapaces de prevenir los resultados de votaciones que inspiraron las elecciones recientes.

Otro reporte que consultamos fue el publicado en 2019 por el International Institute for Democracy and Electoral Assistance. IDEA. - The Global State of Democracy 2019. Addressing the ills, Reviving the promise: World Democracies were already in Alert, el cuál dice que mientras los modelos democráticos se siguen extendiendo, crecen también el deterioro de la calidad de los mismos y las amenazas a las democracias.

Menciona que en 2019 los modelos democráticos seguían siendo resistentes, pero los niveles de soporte diferían entre naciones, y que si bien muchos de los ataques a las democracias fueron internos, no pueden ignorarse las influencias externas de Cuba, China, Rusia, Irán y Corea del Norte; destaca cómo los principales riesgos de las democracias varían según las regiones y los países. Estos académicos americanos del IDEA tratan de explicar la problemática regional como consecuencia de: espacios reducidos para las acciones cívicas; debilidad de los sistemas de controles y equilibrios; altos niveles de inequidad y ataques a los derechos humanos. Hechos que sin duda son parte de la problemática, pero no puede ignorarse el efecto de la combinación de la actividad política populista con terrorismo financiado por el narcotráfico.

La incidencia de Cuba en Chávez y la continuidad de la destrucción que han perpetuado Maduro y Diosdado Cabello, se puede constatar viendo la génesis de los datos venezolanos que podemos conseguir en la literatura digital existente y coloca en materia de dos décadas a la que fuera una de las cuatro mayores economías de la región y con una de las mayores reservas petroleras, entre los cinco países con más pobreza extrema e indigencia del mundo en la actualidad, y con una continua pérdida de capital humano y de mano de obra básica que de 1995 a 2022, según ANCUR, ha llevado más de 7,3 millones de personas a abandonar el país y a más de un millón de venezolanos pidiendo asilo político en otras naciones. El éxodo venezolano a Colombia a la fecha representa más de tres millones de venezolanos que han llegado en su mayoría en condiciones de miseria absoluta.

Entre 2013 y 2018 el PIB venezolano perdió más del 75%, la inflación en 2015 se estimó en 111.8% y en 2018 esta llegó a niveles del 929%, al mismo tiempo que el Bolívar perdió totalmente su poder adquisitivo

12


histórico y propio de una economía petrolera como la que tenía, y claro con ello el país perdió totalmente la inversión extranjera y sufrió una fuga de capitales fuera de lo normal.

No hay duda que esa otrora nación y con amplias posibilidades de superar la pobreza y acomodarse entre las naciones ricas del mundo, terminó en un narco-Estado en el que el poder se lo reparten entre quienes controlan la dictadura autocrática y el famoso “Cartel de Los Soles” que comparte territorios con las principales organizaciones criminales del narco-terrorismo internacional.

Y para ilustrar mejor este efecto nefasto del llamado Socialismo del Siglo XXI, habiendo enunciado ya en cifras y hechos la catástrofe venezolana, pasemos a ver como ejemplo comparativo, la transformación tan efectiva y eficiente que ha logrado Dubái en un período de tiempo similar.

Indicadores de Dubái 1995 – 2015 – 2017.

Crecimiento del PIB de 11 billones a 101 billones entre 1995 y 2015.

Crecimiento de las exportaciones 645% de 1995 a 2015.

Crecimiento de la formación bruta de capital 733% de 1995 a 2015.

Crecimiento poblacional de 700 mil a 2.75 millones de habitantes de 1995 a 2017. Decrecimiento de la participación del petróleo en el PIB de 18% en 1995 a 1.2% 3n 2015. Crecimiento continuo de la inversión extranjera directa y la inversión doméstica. Creación de uno de los sistemas impositivos más competitivos del mundo.

En 2017 el 70% de las compañías “Fortune-500” establecieron operaciones regionales en Dubái. Legislación laboral dinámica y accesible.

Transformación Digital. Modelo de servicios gubernamentales 100% digital.

Modelo de Gobierno orientado a la utilización de nuevas tecnologías y fuentes de energía limpia. En 2017 el emirato completó 28 zonas francas temáticas con reguladores independientes.

Desde el 2016 Dubái se convirtió en el HUB o epicentro de negocios, inversión, logística, transporte y comercio de la región del MENA (Middle East – Northern Africa), que cuenta con una población total de más de 3000 millones de personas siendo sus principales socios comerciales China, India y Europa, y manejando un sistema diplomático fundamentado en “Ayuda y No Intervención”.

Todo indica que Colombia ya entró en un proceso acelerado que sigue la cartilla revolucionaria con que el Castro-Chavismo destruyó la economía y el pacto social venezolano y que se quiere imponer a todas las naciones de la región. Examinemos ahora los principales efectos inmediatos del “Cambio Revolucionario” que el nuevo gobierno en Colombia experimenta combinando acuerdos simultáneos con lo peor de la política tradicional y con las organizaciones criminales, justo en un momento donde sus instituciones de control público y la sociedad civil y el conjunto gremial, parecen no estar en condición de exigir nada a la clase política.

El gobierno promueve una propuesta de concesión de “Impunidad Total” a todo tipo de organizaciones criminales bajo el concepto de: “Paz Total”. Al mismo tiempo, los indicadores de criminalidad y violencia se disparan en todo el territorio nacional. Se ha presentado una dramática “pérdida de capital humano”. Más de 500 mil colombianos salieron permanentemente del país en los últimos 6 meses.

La incertidumbre política es apenas similar a la pérdida de confianza y la inseguridad económica. Los indicadores registran una caída y un deterioro del PIB. De un crecimiento del 10.7% en 2021 y un parcial a julio de 2002 del 12.6% que entregó el gobierno Duque, se pasó a un 7.5% de crecimiento al cierre del 2022 y el pronóstico para 2023 es de tan solo 1.3%. En tan solo siete meses Colombia pasó de ser la

13


economía regional con mejor desempeño, a tener uno de los peores crecimiento entre los seis países más importantes de la región y a tener una calificación de riesgo peor que la de Brasil. La carestía o inflación al igual que el costo de la movilidad se dispararon en los últimos meses. Los intereses se han encarecido a la misma velocidad que la tasa de cambio se disparó. La salida de capitales productivos ha sido impresionante. El peso perdió aproximadamente un 20% de su valor, la economía clandestina crece significativamente creando mucha más inequidad y las transacciones en efectivo propias de los mercados negros, empiezan a ser el común denominador.

Mientras el nuevo gobierno golpeó a la clase media y a las empresas con una reforma tributaria completamente innecesaria, los empresarios reportan una reducción mayor al 30% en el emprendimiento de nuevos proyectos y el gobierno ha anunciado reiterativamente que suspenderá la exploración de hidrocarburos y carbón y planea importar el gas de Venezuela lo cual afecta directa y sustantivamente los ingresos del Estado, la seguridad energética y la calificación de riesgo de la nación.

Los índices de inseguridad y de criminalidad están disparados. La movilidad por las vías del país está siendo bloqueada constantemente. Las fuerzas armadas perdieron más de 100 oficiales con experiencia operativa y el gobierno está perdiendo la capacidad de mantener el orden público en todo el territorio.

El país entero está siendo testigo de la inutilidad e ineficiencia de todo el gabinete ministerial y de la vicepresidente. La ejecución de la inversión y la ejecución del gasto público están frenadas, y entre tanto el gobierno anuncia reformas a la salud, a las pensiones y a la normatividad laboral que van a destruir tres sistemas operativos y bien estructurados, a encarecer y a hacer inviable la generación de más empleos y van a causar un caos que resultará en la eliminación de muchos puestos de trabajo.

El gráfico a continuación muestra perfectamente la pérdida de valor bursátil que causa la falta de confianza en un gobierno populista conducido por una persona que perteneció a organizaciones criminales y que propone un sistema ideológico opuesto a las libertades económicas y de mercado que por más de 200 años han enmarcado el pacto social colombiano.

El gobierno colombiano actual en medio de escándalos personales que se relacionan con la familia presidencial y las declaraciones del presidente, la vicepresidenta y muchos de los ministros, ha dado señales inequívocas de que respalda la producción de coca, la deforestación y la minería ilegal, ignorando todos los nefastos efectos ambientales, sociales y económicos asociados a este cultivo, y también está de acuerdo, al no combatir, la devastación ambiental, la producción y tráfico de narcóticos y por lo tanto al crimen organizado, lo cual ya demuestra un resurgimiento y un crecimiento exponencial de todo tipo de actividades violentas y delictivas y de una innecesaria pérdida de vidas humanas y biodiversidad.

14


 4. La influencia de la transigencia y tolerancia con los abusos y la apología del delito revienta los resortes morales de la sociedad.

No olvidemos que la apología del delito es un delito tipificado en las legislaciones penales así hoy esté en desuso como recurso para quien resulte ofendido o perjudicado por este tipo de conductas, debido a la importancia social que ha tenido en las últimas décadas el cuarto poder y a la forma elástica y en veces el doble rasero con que se maneja el concepto de la libertad de expresión.

Hoy están las redes y las noticias llenas de reportes carentes de curaduría y por tanto de autenticidad, de las declaraciones ridículas que salen a dar quienes ocupan los grandes cargos en el gobierno, en algunas instancias judiciales y legislativas, en favor de la ilegitimidad de la legalidad, de la impunidad y de la devastación ambiental y de nuestra biodiversidad que producen la deforestación a cuenta de la siembra de coca y de la proliferación consentida de la minería ilegal, el narcotráfico, el uso de las drogas y la legalización de las mismas.

Hoy la dialéctica de lo “políticamente correcto” opera en una sola vía y es la mejor disculpa para justificar o encubrir todo tipo de falencias de carácter, de cobardías, de abusos, atropellos e incluso de ilegalidades.

15


Es la forma más utilizada para evadir el cumplimiento del deber, el propio deber ser o el costo personal de optar por el bien común y el interés general y dejar de lado la conveniencia personal propia del individualismo para ocultar los intereses particulares.

Produce dolor de patria ver que los medios le dan primeras páginas y despliegue de gran noticia por igual a los grandes delincuentes y a los funcionarios, sean presidentes, ministros, magistrados, legisladores o directores de entidades, por el hecho de protagonizar un escándalo o por decir estupideces con relación a qué es bueno y qué no lo es para la salud física y mental de las personas, para el medio ambiente o para el país. El mensaje para la juventud es simple: el delito paga, la dignidad de ser honorable es una pavada.

Y si el papel puede con todo, más embustes le caben al Twitter y los videos y memes en redes sociales como mecanismo de engaño colectivo. Pero el asunto se agrava cuando uno escucha el lenguaje, las formas, las expresiones, el vocabulario y los planteamientos que hacen toda suerte de personas que posan de ser los nuevos faros de nuestra sociedad, sin contar con las debidas credenciales que les otorguen logros tangibles en la vida real, ni un ideario coherente o una acreditada experiencia sobre nada de lo que predican.

Hoy parece más importante y los medios destacan más al que salga y diga que vive trabado o borracho y que eso es normal, que a la persona que se prepare y triunfe en su desempeño físico o intelectual. Y después no pregunten por qué, nos comió la mediocridad.

Pero la apología del delito y del crimen no es asunto exclusivo de los medios de comunicación tradicionales o actuales, es tristemente la exposición que ante cualquier audiencia o concurrencia hacen los líderes y los propios partidos o movimientos políticos, al transgredir los linderos de la legalidad mediante la promoción de la permisividad de lo prohibido, del enaltecimiento, encubrimiento o validación social de delincuentes o conductas punibles o criminales.

Y siguiendo esta lógica tendremos que decir que la promoción de este tipo de cambios por parte de cualquier corriente política, filosófica o ideológica de esta transgresión legal, desvirtúa la legitimidad constitucional de cualquier actividad política y debería ser sancionada.

Lo anterior explica en parte por qué hay hoy en todas las democracias occidentales, una serie de intereses y un afán desesperado por parte de grupos que operan en la intersección entre el narcoterrorismo disfrazado de comunismo y las antiguas izquierdas regionales, que vienen tratando de imponer en las agendas políticas como moda, la revisión y cambio de las constituciones en nuestras naciones.

En el caso específico iberoamericano y en las culturas líderes de nuestra civilización occidental, el público en general no ha comprendido aún la nefasta conexión que hay entre la representación cinematográfica y la permisividad con las conductas nocivas o delictivas, con la media de la salud pública y con la devastación de familias, del medio ambiente y de la biodiversidad del planeta.

La gente, misma gente que hoy sabe que el tabaco crea una adicción devastadora de la salud en el cuerpo humano y que empieza a entender que conducir bajo la influencia de alcohol nos convierte en armas letales y en criminales, no comprende aún el daño que le está haciendo al planeta la promoción permisiva de la cultura de la las drogas y la permisividad con el narcoterrorismo, no entienden que para producir una hectárea de coca se deforestan 2.5 hectáreas de selva tropical húmeda, que para producir amapola y de ella heroína, se deforestan las cabeceras de las cordilleras donde están las cuencas acuíferas que van de los Andes al Amazonas y que soportan toda la mayor concentración de biodiversidad del mundo.

16


Es grave que en nuestra región ya existan países y sociedades controladas por narco-Estados y que la corresponsabilidad internacional en ese sentido opte por lo que es políticamente correcto y se abstenga de generar políticas de largo plazo que permitan que nuestras naciones tengan la esperanza de algún día ser territorios libres de la producción de cocaína y de todos los nefastos y mortales efectos sociales, humanos y ambientales que trae el vicio, sea este administrado por organizaciones criminales o por los gobiernos, y por tanto, por los políticos de turno.

No pretendemos decir que exista mecanismo alguno para terminar con el vicio como parte del comportamiento adictivo que se apropia de muchos seres humanos. Pero ni los políticos, que se pegan de lo que sea con tal de conseguir votos, ni el grueso de la población en el hemisferio occidental, han entendido la ferocidad adictiva y destructiva física y mental de los alcalinos, ni que la gran mayoría de los crímenes violentos se cometen bajo la influencia de alguna sustancia que afecta el cerebro y su debido funcionamiento. Recientemente en los Estados Unidos solamente se reportaron en el último año 106 mil muertes por sobredosis, y es importante tener en cuanta que el consumo de la cocaína y sus derivados y de marihuana incrementa sustancialmente en nuestra región.

5. Del abuso de todos los medios de comunicación para engañar políticamente a la población.

Para toda sociedad, el uso recurrente de la mentira y el engaño es tan nocivo como otro vicio cualquiera. Multiplica de manera exponencial la desconfianza de las personas en los gobiernos y en los partidos y por tanto explica en parte el deterioro en la democracias representativas occidentales que reportan las investigaciones consultadas.

Sin duda y de forma paradójica, mientras más información especializada, técnica, profesional existe y está al alcance de todo individuo conectado a internet, de nuevo el inmediatismo le juega en contra al proceso de formación de cultura general en muchos segmentos poblacionales, y de manera muy especial en materia de conducción política donde la gente ya no sabe a quién debe creerle.

No entiende uno dónde se nos perdieron la voluntad de contribución a la sociedad como un propósito generalizado de todos los estamentos sociales y ni el temor a la sanción social como elemento preventivo de consultas nocivas. En buena parte del ejercicio representativo en lo político e institucional, reemplazamos las personas respetables y honorables por seres individualistas, embusteros dedicados al engaño a sí mismos y a los demás, algo muy propio de la negación que caracteriza las adicciones a vicios de todo tipo.

El abuso de los importantes conceptos de la libertad de prensa, del derecho a la información y la forma como se informa o se comunica hoy por medios y redes sociales, sin duda, crea una confusión continua entre lo que es correcto y lo que no lo es, lo que se puede y lo que no se debe, y tristemente entre lo que debe ser sancionado social y legalmente.

Si no se utilizan los medios para culturizar, para enseñar civismo y ética, sino para justificar intereses creados a nombre de la libertad y la democracia, lo que se está haciendo es un llamado al abuso de las libertades confundiendo a la gente con el libertinaje, y para ilustrar esto con un ejemplo, entendamos que somos libres de utilizar las vías públicas pero no de violar las señales, las normas y restricciones a que nos obligan esos derechos.

17


Según el reporte anual recientemente publicado del Eldeman Trust Barometer del 2023, son cuatro los principales factores que inciden en la alta polarización social que vivimos:

1. Las ansiedades económicas y la incertidumbre futura por la falta de confianza en los gobiernos.

2. Los desequilibrios institucionales existentes. Las personas ven los gobiernos como entes poco éticos e incompetentes.

3. Las grandes diferencias en las realidades de vida de los diferentes grupos sociales.

4. La batalla por la verdad y la falta de autenticidad y de confianza de las personas conectadas en las redes sociales y los medios digitales.

El inmediatismo y la carrera constante por los ratings como mecanismo de supervivencia en el negocio mediático, es otro factor que distorsiona la escala de valores sociales. En particular, porque hoy por hoy para que una noticia venda más casi que debe ser escandalosa, y poco espacio tienen en las carteleras digitales o impresas, aspectos, logros o personajes que se distingan por hacerle bien a la sociedad.

Y siendo objetivos el tipo de debate político actual se caracterizado por el ataque frontal a la contraparte y por la acusación a los opositores de ser la causa de los problemas sociales, ausente de planteamientos serios de cómo enfrentarlos y que partan de la base de que con esfuerzo y trabajo sí podemos construir una mejor sociedad, la constante inclinación de los medios masivos de comunicación por darle un mayor espacio en los titulares a la actualidad política y económica sensacionalista, y el abandono del periodismo investigativo serio que consume tiempo y recursos, sobrepasan por completo los pocos espacios adjudicados a: las noticias positivas que recibe la sociedad en materia de seguridad que contrastan con la incertidumbre cotidiana; la información que genera confianza en los líderes políticos, institucionales y gremiales, o las personas que se destacan positivamente dentro de nuestra sociedad y constituyen un ejemplo a seguir; los avances positivos en materia de trabajo social que constituyen valiosos y repetibles modelos de equidad, y mecanismos de autenticidad y curaduría que permitan al lector, al escucha, al televidente o al internauta, confiar en la veracidad de la información.

6. La permisividad con cualquier forma viciosa causa un gran daño social.

Es inconsciente tratar de justificar como modernismo, el desconocimiento consciente de la fina diferencia entre las garantías y las libertades sociales enmarcadas en la legalidad y el libertinaje o capacidad de saltarse o violar las reglas que hacen parte del libre albedrío.

Hoy parece que a nombre de convertir en reglas para las mayorías, las pretensiones de las minorías, excusamos de todo escrutinio a aquellos que van en camino de entrar en el pozo sin fondo del vicio. Lo cual no solo incluye la recurrencia de prácticas indebidas o violatorias de la normatividad, sino también el ejercicio de las funciones públicas o privadas que demanda la responsabilidad de no realizar ningún trabajo bajo la influencia de sustancias que alteran el comportamiento mental y corporal de la persona.

No traten de vendernos que son lo mismo, los efectos medicinales de las plantas incluidas la marihuana y la hoja de coca no convertida en pasta y no alcalinizada, o la amapola no transformada en heroína, que los efectos del uso de las mismas que afecta el comportamiento físico y mental, genera adicción volviendo a la persona viciosa.

No nos digan que son ambientalistas y animalistas cuando están promoviendo políticamente la legalización de las materias primas de las tres actividades que más deforestan y matan todo tipo de ecosistemas, incluido el humano: amapola, cocaína y marihuana.

18


No traten de ignorar que la gran mayoría porcentual de los actos de violencia, los delitos y crímenes son cometidos bajo la influencia de alguna sustancia que altera la conciencia y el comportamiento físico y mental de las personas.

No es ni siquiera gracioso que traten de justificar el uso de marihuana recreativa como algo normal y sin consecuencias para la salud, cuando se sabe que van tras la legalización de todo tipo de vicio. Y no lo es, cuando la humanidad sabe que por ejemplo es muy grave manejar un carro bajo la influencia del alcohol y que ello puede convertir a las personas, sin querer, en armas letales y en asesinos. No es normal ni es correcto que digamos que la marihuana “es una verraquera” pues baja el estrés, o que por ser fumada no afecta las vías respiratorias cuando ya sabemos los graves efectos del tabaco en la salud, y que tampoco mata neuronas cerebrales y entorpece la racionalidad, o que no afecta el discernimiento y la conciencia de quienes obran, trabajan o viven permanentemente bajo la influencia de alguna sustancia dañina para su mente.

Y tengamos en cuenta que está demostrado el daño que causan las sustancias que crean adicción, matan neuronas y afectan la salud del individuo y su comportamiento.

Aclaremos que contrario a lo que nos quieren vender los narco-políticos mordernos, las estadísticas dicen que de 5 personas que empiezan a utilizar alcaloides como la cocaína, el bazuco o el Tusi (cocaína rosa), solo dos se salvan de no terminar enfermos y enviciados, adictos, y tres por lo general no regresan, siguen como adictos de por vida o lo que es peor, su condición mental los lleva a que su cerebro cada día les demanda sensaciones más fuertes.

Es cierto que muchos de los adictos son personas inteligentes y sensibles que caen en la trampa mental que representa esa condición, pero no es menos cierto que el detonador de querer buscar las sensaciones que produce todo tipo de vicio, es mucho más complejo y más difícil de superar en la medida en que esté relacionado con problemas insolubles cual es por lo general el caso que por desgracia se da en las personas que viven en la miseria o que no cuentan con el ingreso para pagarse un tratamiento o un proceso cultural y educativo que los rehabilite.

Es incongruente e incomprensible que las personas que están en el gobierno y en otros entes estatales quieran reformar el sistema de salud, y al mismo tiempo quieran legalizar y promuevan el vicio que arruina la salud, el medio ambiente, las familias, al Estado y a toda la nación.

Triste, pero no es nuevo, ya hemos estado gobernados por viciosos en algunos momentos de la historia, y ahora ese problema parece acrecentarse de manera explosiva pues ya le negación del adicto no es un asunto personal y privado, parece haberse convertido en parte del paquete lisonjero que hace atractivas a las personas que conducen nuestra sociedad.

7. Polarización social como factor de neutralización de la justicia.

Ya vimos la nefasta influencia de la polarización social en las democracias occidentales, ahora veamos la forma en que esa polarización afecta la justicia y los sistemas Judiciales, como eje fundamental del funcionamiento democrático.

Si la justicia cojea, es la sociedad entera la que va al suelo. La justicia debe ser respetada y ganarse el respeto de la sociedad. La justicia tiene que ser ciega, es decir, que no puede obedecer a ningún concepto

19


ideológico, ni siquiera a los propios del sano debate político democrático, menos al de ideologías extremas y polarizantes. La justicia tiene que ser equilibrada y obrar siempre acorde al derecho, dentro de la legalidad y la legitimidad de la misma. Y la Justicia tienen siempre que ser implacable y no puede ser preferencial ni parcializarse bajo ninguna circunstancia. Nada más destructivo para las democracias que los abusos que se derivan de la influencia ideológica o del manejo elástico de la administración de justicia.

Hablemos del problema de la influencia de ideológica en la justicia que dicho de otra forma es la politización de la misma, y de que tristemente es la seguridad jurídica en lo personal y en lo económico, el elemento esencial para que la cultura media de una nación o un país, se defina entre el progreso o el retroceso, entre el desarrollo social y económico o la administración perenne del empobrecimiento que lleva los países a la condición de Estados fallidos o inviables.

Y ello nos conduce al caso colombiano donde el poderío de las organizaciones criminales frente al Estado y sus falencias institucionales, obligó a la creación de justicias especiales de modo que los jueces fueran protegidos en su vida, sus familias, su integridad ética de las influencias o la violencia de los criminales. Hecho que fortalece la justicia, pero que en la actualidad y a partir del falaz proceso de Paz con las FARC- EP que resultó en un triple estupro político: al electorado, a la nación y a la legitimidad que enmarca la legalidad y a los valores que otorgan un premio Nobel, degeneró en el concepto de justicias transicionales que acomodan los elementos esenciales de la propia justicia y su administración, a los intereses de los falsos procesos de negociación con la organización narcoterrorista, en contraposición a los preceptos de sometimiento a la justicia que suponen como mínimo el reconocimiento de la verdad y la reparación de las víctimas.

Si nuestro sistema de instituciones democráticas fundamentado en la separación de poderes no revisa y no fortalece los elementos esenciales de operatividad del sistema judicial como un todo, menos podremos evitar las realidades de ideologización, corrupción y politización de la justicia, y su indebida polinización con el sistema partidista parlamentario y con el propio ejecutivo.

Si no empezamos por alinear la justicia a los valores democráticos que como sociedad queremos mantener dentro del debido equilibrio de libertad y orden, legalidad y legitimidad, del interés general y el bien común sobre los intereses individuales, y de la necesaria y valiosa independencia de poderes, mucho menos podremos aspirar a tener en el futuro parlamentos integrados por personas notables, honorables, preparadas, profesionales, experimentadas, respetables y con voluntad genuina de representar bien a sus electores y al desarrollo del país en general; y mucho menos podremos contar con buenos administradores del poder ejecutivo que hagan cumplir la constitución y las leyes, vigilando que los ciudadanos cumplan sus obligaciones y generando y facilitando oportunidades de mayor actividad privada y del necesario crecimiento económico.

La justicia necesita coincidir en derecho con el gobierno como encargado del Estado gendarme y de la seguridad nacional en todas sus acepciones, e igualmente tiene que actuar de manera coordinada e independiente, pero adscrita a derecho con los diversos entes de control de todo el ejercicio administrativo y operativo del Estado.

No olvidemos en este análisis que el poder sin duda es la droga más adictiva y que más daño le puede causar al debido comportamiento del individuo. No debemos pasar por alto que en los países cuyos gobiernos han transformado sus Estados en democracias ficticias o dictaduras totalitarias, la justicia y la actividad legislativa están todas enmarcadas en unos criterios de legitimidad completamente incompatibles con los verdaderos valores democráticos, y que sus líderes actuales son individuos con

20


conciencias viciadas en unos casos por sus concepciones ideológicas revolucionarias, por su propia degeneración y degradación personal, y en otros simple y llanamente por sus ambiciones individuales de poder político y económico.

El buen entendimiento no ideologizado entre los sistemas judiciales occidentales es a mi juicio principal elemento para las naciones que aún gozan de libertades y garantías sociales democráticas y aquellas que quieran volver a tenerlas, puedan recuperar una escala de valores que habilite el desarrollo socioeconómico y garantice la necesaria estabilidad jurídica y por tanto la seguridad democrática de los ciudadanos, de las economías y sobre todo de las empresas y los trabajadores. Por esto hay que prestarle igual atención a los problemas que acarrea el narcotráfico, el terrorismo, la corrupción política, la devastación ambiental y las migraciones causadas por el socialismo del siglo XXI.

Finalmente, a partir de este análisis dejamos sentadas las bases para realizar otras investigaciones y publicaciones que nos permitan generar ideas y documentos, que nos ayuden a salir del remolino en que estamos enfrascados en la politización ideológica que se ha generado en Colombia y en la región hispanoamericana a partir de las enfermedades que en mayor o menor grado, aquejan hoy a todos los países occidentales dentro de nuestra cultura democrática representativa.

Fin.

Anexos: Fuentes Bibliográficas.

1. Los Grandes Retos de las Democracias Representativas y la Inversión de la Escala de Valores en las Democracias Occidentales.

Fuentes:

2020: Brookings Institute. Challenges for Latin American Democracies.

The rapidly deteriorating quality of Democracy in Latinamerica. Daiel Zavatto. Feb. 2020. Brookings Institute.

https://www.brookings.edu/blog/order-from-chaos/2020/02/28/the-rapidly-deteriorating-quality-of-democracy- in-latin-america/

https://www.idea.int/publications/catalogue/global-state-of-democracy-2019

Latinobarómetro

Luis Guillermo Echeverri Vélez. Vail Round, Table. Marzo 1 a 5 2023.

2. Los Nefastos Efectos de la Polarización en las Democracias Representativas Occidentales.

Fuentes:

Democracy Index, % decrease in scores by region 2008 – 2022. “The Eldeman Trust Barometer – 2002 – 2023”. - Eldeman.com

https://www.edelman.com/sites/g/files/aatuss191/files/2023- 01/2023%20Edelman%20Trust%20Barometer%20Global%20Report.pdf “Facing Economic Fears without a Trust Safety Net”

AMI Analysis - American Market Intelligence – John Price.

2023 - Measures of Grouth Opportunities, Debt Challenges & Investros Risks. https://americasmi.com/insights/latin-america-outlook-good-bad-ugly-2023/

3. Idoneidad ética y profesional en el desempeño en los cargos de responsabilidad pública.

Fuente: GASS – Reporte 2020. Mapa sobre cambios Ideológicos en Latinoamérica. 2022 & 2023 “The Latin Amercian Left Is in Flames”

                  21


Guy Sorman - August 8, 2022 https://www.city-journal.org/latin-american-left-is-in-flames

4. Indicadores de resultados promedio de Latinoamérica, Crisis 2016 - 2021

Fuente: Google, OEA, ONU, Cepal. (LGEV. – Vail Round, Table. Marzo 2023)

5. Crecimientos esperados para Latinoamérica y por principales países GDP 2023 Fuentes: Google, OEA, ONU, Cepal. (LGEV. – Vail Round, Table Marzo 1 a 5 2023)

6. Cifras y hechos: Dictaduras Populistas Castro-Chavistas: Chávez y Maduro 1995- 2023

Fuentes: Fuentes: Google, OEA, ONU, CEPAL. 2021 - 2023 (LGEV. – Vail Round, Table. Marzo 1 a 5 2023)

8. Comparativo entre Revolución y Transformación basada en los resultados en materia de desarrollo de DUBAI vs. Castro-Chavismo (Ver punto 7).

Fuente: The Sheikh CEO. Lessons in Leadership. By Dr. Yasar Jarrar. Explorer Publishing Distribution”. Febrero 2020. & Los HUBs Globales Naturales, Las Grandes Ciudades del Futuro y el Modelo de Dubái. Luis Guillermo Echeverri Vélez. Serie en Defensa de la Legalidad. 2022.

9. Observaciones sobre Latinoamérica. Mediciones de oportunidades de crecimiento, retos del endeudamiento y riesgo para las inversiones.

Fuente: https://americasmi.com/insights/latin-america-outlook-good-bad-ugly-2023/

AMI American Market Intelligence. Latin America 2023 Outlook: The Good, the Bas and the Ugly. Report 2023.

10. La Problemática del Populismo en el Poder en Latinoamérica.

Fuente: https://www.city-journal.org/latin-american-left-is-in-flames

2022 023: Latin American Left is in Flames. Guy Sorman. Agosto 2022.

11. Calidad de las democracias representativas en Latinoamérica y en la los países democráticos de occidente. Fuentes: 2019 Report: The Global State od Democracy 2019. Addressing the Iss, Reviving the promise. International Institute for Democracy and Electoral Assistance. IDEA. In 2019 “World Democracies were already in Alert”.

The Global State of Democracy 2019: Addressing the Ills, Reviving the Promise

https://luigiecheverri.blogspot.com/2019/03/reina-un-provocado-desmadre-regional.htmls

Reina un Provocado Desmadre Regional. Luis Guillermo Echeverri Vélez. Marzo 2019.

https://luigiecheverri.blogspot.com/2021/11/parece-que-vamos-convertir.html

¡Parece que Vamos a Convertir a Latinoamérica en la Tierra del Olvido! Luis Guillermo Echeverri Vélez. Noviembre de 2021.

12. Inmediatismo, Facilismo, Individualismo, Envidia, Resentimiento, Oportunismo y Corrupción.

Fuentes:

https://luigiecheverri.blogspot.com/2020/11/las-siete-plagas-del-comportamiento.html

“Las Siete Plagas del Comportamiento Humano que Deterioran la Calidad de la Democracia Contemporánea”. Luis Guillermo Echeverri Vélez. Noviembre 2020. https://luigiecheverri.blogspot.com/2022/10/individualismo-y-figuracion.html

Individualismo y Figuración. Luis Guillermo Echeverri Vélez. Octubre 2022.

13. Mientras la transformación digital la ciencia y las nuevas tecnología avanzan los políticos en muchas de las democracias occidentales parecen retroceder al no adaptar sus legislaciones a los cambios actuales dentro de un marco ético adecuado.

Fuentes:

https://luigiecheverri.blogspot.com/2020/08/conceptos-estructurales-para-la.html

“Conceptos Estructurales para la Arquitectura del Futuro”. Dr. Orlando Ayala Lozano y Luis Guillermo Echeverri Vélez. Agosto de 2020.

https://luigiecheverri.blogspot.com/2020/02/input-elements-to-consider-while.html

                        22


Input Elements to Consider While Drawing a Corporate Strategy in Today’s ICT Accelerated Business Environment. Luis Guillermo Echeverri Vélez. Enero 2020. https://luigiecheverri.blogspot.com/2021/12/el-futuro-esta-en-la-transformacion-no.html

El Futuro está en la Transformación, No en la Revolución. Luis Guillermo Echeverri Vélez, Diciembre 2021. https://luigiecheverri.blogspot.com/2019/03/imperativa-la-transformacion-digital.html

Imperativa del Transformación Digital del Estado. Luis Guillermo Echeverri Vélez. Marzo 2019.

14. La Sostenibilidad Ambiental es una Función de Desarrollo Socioeconómico. Fuentes:

https://luigiecheverri.blogspot.com/2020/01/la-sostenibilidad-ambiental-es-una.html

Luis Guillermo Echeverri Vélez. Enero de 2020.

https://luigiecheverri.blogspot.com/2018/09/corresponsabilidad-contra-el.html

Corresponsabilidad Contra el Narcotráfico. Luis Guillermo Echeverri Vélez. Septiembre 2018.

15. Legalidad y legitimidad democrática, y la inviabilidad de negociar con organizaciones criminales y Narco- terroristas.

Fuentes:

https://luigiecheverri.blogspot.com/2019/11/el-valor-de-las-obligaciones-no-es.html

El Valor de las Obligaciones. ¡No es Sujeto de Derecho Quien No Cumple sus Obligaciones!

Luis Guillermo Echeverri Vélez Noviembre de 2019. https://luigiecheverri.blogspot.com/2019/10/a-donde-vas-colombia-sin-la-verdad-como.html

¿ A Dónde vas Colombia sin la Verdad como Sustento de la Justicia? Luis Guillermo Echeverri Vélez Octubre del 2019. https://luigiecheverri.blogspot.com/2019/08/legalidad-y-convivencia.html

Legalidad y Convivencia. Luis Guillermo Echeverri Vélez. Agosto 2019.

https://luigiecheverri.blogspot.com/2023/01/multiplicacion-del-narcoterrorismo-la.html

Multiplicación del Narcoterrorismo a La Lata. Luis Guillermo Echeverri Vélez. Enero 2023.

https://luigiecheverri.blogspot.com/2022/09/el-cambio-le-metieron-colombia-la.html

El Cambio. Le Metieron a Colombia la Reversa. Luis Guillermo Echeverri Vélez. Septiembre 2022.

16. Irresponsabilidad mediática y de las redes sociales, y la insuficiencia del ejercicio clientelista del partidismo político y de la representación gremial, y su incidencia en el deterior de la calidad de las democracias. https://luigiecheverri.blogspot.com/2021/03/la-dialectica-etica-de-los-miserables.html

La Dialéctica Ética de los “Miserable Cultos”. Luis Guillermo Echeverri Vélez. Marzo 2021. https://luigiecheverri.blogspot.com/2021/04/lo-que-esta-en-juego-es-el-estado-de_20.html

Lo que está en Juego es el Estado de Derecho y Todo el Sistema de Libre Empresa. Luis Guillermo Echeverri Vélez. Abril de 2021.

https://luigiecheverri.blogspot.com/2021/07/el-mamertismo-y-la-distorsion.html

El “Mamertismo” y la Distorsión Irresponsable de las Narrativas. Luis Guillermo Echeverri Vélez. Julio de 2021. https://luigiecheverri.blogspot.com/2021/10/patriotismo-menudencias.html

¡Patriotismo Menudencias! Luis Guillermo Echeverri Vélez. Octubre 2021.

17. Principales efectos inmediatos del Cambio Revolucionario que experimenta actualmente Colombia.

Los efectos inmediatos de un gobierno aliado por igual con la política tradicional y con las organizaciones criminales en Colombia.

Fuente: Luis Guillermo Echeverri Vélez. Vail Round Table. Marzo 2023.

V-13.0 - Marzo 19 2023.

                    23


Comentarios

Post Populares